Entradas

Mostrando las entradas de octubre, 2023

ORIGEN DEL IDIOMA KAKCHIKEL

idioma maya kaqchikel, que es hablado por la población kaquichel en la región centro occidental de Guatemala. El idioma kaquichel forma parte del grupo quicheano de lenguas, que a su vez es parte de la familia lingüística mayense. Con aproximadamente medio millón de hablantes, es una de las lenguas mayenses más importantes en Guatemala. El kaqchikel, al igual que la mayoría de los idiomas originarios de Latinoamérica son lenguas que están en proceso de desaparición. Juan Sian nos comenta que en muchas comunidades mayas de Guatemala los jóvenes ya no lo quieren hablar, porque piensan que este idioma no los lleva a nada. De ahí la necesidad de incentivarlos para que vuelvan a hablar el idioma. Juan vio que la tecnología e Internet puede coadyuvar a este proceso. Llegar a esta conclusión nació de la experiencia que le transmite un amigo suyo que fue a visitar España y observó el proceso de revitalización que desarrollaron los vascos con su idioma euskera. Juan quedó impresionado como ...

CALDO DE GALLINA CRIOLLA

Imagen
 El caldo de gallina es un plato típico de Melchor de Mencos y de la comida guatemalteca. Normalmente es acompañado con verduras, arroz y tortillas de maíz. Reseña Histórica Melchor de Mencos se ha distinguido por la preparación de este sabroso platillo, que es degustado desde hace más de sesenta años, convirtiéndose ya en una tradición del lugar. Forma de preparación y Receta Ingredientes: 1 gallina entera 1 cebolla entera 3 dientes de ajo 4 tomates Sal al gusto Consomé de pollo Papas Güisquiles Pasta (coditos o corbatas) Hierbabuena Colocar al fuego, en una olla grande con 3 litros de agua, la cebolla, los ajos pelados y los tomates partidos por la mitad. Cuando todo esto hierva, poner la gallina entera y limpia en la olla con suficiente sal y consomé durante dos horas y media. Revisar con cierta frecuencia para verificar que la gallina ya esté cocida. Media hora antes de terminar la cocción, agregar las papas, los güisquiles en trozos, la pasta (corbatas o coditos) a este caldo....

EL TRAJE TIPICO

Imagen
Los trajes usados por los indígenas tolteca y maya, antes de la conquista española, conservan bastantes parecidos a los actuales. Especialmente los usadas por las féminas. En aquel entonces, no usaban tintes para las prendas de ropa pero si pintaban sus cuerpos con diferentes tipos de diseños. Estos servían tanto para mostrar su rango, como protección para las plagas. Entre las diferentes prendas que usaban los grupos indígenas toltecas se pueden destacar el Maxtalt o maxtate. Prenda que consistía en una tira larga de tela que se enredada en la cintura. Esta nota también te puede interesar: Mapa, esta es la lista con todos los países del mundo El paño de caderas. Otra prenda de tela de algodón de forma cuadrada que se doblaba diagonalmente y se usaba para tapar las caderas como su nombre indica. La capa. Este traje consiste en un lienzo corto que se sostenía desde el cuello para caer a partir de los hombros cubriendo el pecho o la e...

QUEMA DEL TORITO

Imagen
 Quema de toritos es una tradición Guatemalteca y Mexicana que consiste en una tradición de origen español que está ligada al tema de las ganaderías y sus capataces. Se considera la representación del demonio en caza de los herejes, esto con la finalidad de darles el castigo merecido. Consiste en un traje en forma de toro que lleva juegos pirotécnicos y es portado por una persona y se puede quitar el traje hasta que los juegos pirotécnicos se apague en mexico es mu y famoso y tambien en chimal Quema de toritos . Historia La tradición se originó cuando los españoles, después de la conquista, introdujeron los juegos pirotécnicos para las celebraciones religiosas y nuestros antepasados la crearon. Armazón del torito El Torito utilizado para la celebración está creado de una armazón de madera o de alambre sobre una lona cubierta con cal para evitar quemaduras a quien lo transporta. El armazón del Torito esta cubierta con cohetes, canchi...

LA DANZA DEL TORITO

Imagen
 La Tradición de La Danza del Torito Danza de origen ladino adoptada por los indígenas de Guatemala. Esta danza del siglo XVII, celebra un tema relacionado con la ganadería y sus capataces.  La trama de la danza narra la historia del capataz de una hacienda que prohíbe a los vaqueros lidiar con un toro, por lo que estos optan por emborrachar al jefe para poder hacerlo. La trama culmina con la muerte del capataz por el toro mas bravo. En este baile también se aprecia la mezcla de culturas, mestizaje entre africanos e indígenas. En Chichicastenango es una actividad rito-religiosa, ya que  los bailarines son escogidos por el pueblo para representar tradiciones cristianas mezcladas con características mitológicas ancestrales de origen Maya. Los participantes usan trajes, vestimentas y mascaras de colores muy atractivos, finos con adornos de mucho colorido. Este baile dura alrededor de 10 horas durante diez días consecutivos y es interpretada por 38 personajes. La pa...