EL PALO VOLADOR

 El palo volador

El palo volador es una tradicion No obstante, la realización de este baile requiere de una preparación especial con diversas actividades previas. Una de ellas consiste en que las personas que fueron designadas para actuar de micos viajen a la montaña a seleccionar el árbol que servirá para el baile de los voladores. Una vez escogido se ponen de acuerdo con las autoridades municipales y la sociedad, para ir a cortarlo y llevarlo al sitio de la presentación, que es frente a la iglesia católica de ese municipio.

Antes de cortar el árbol, los hombres que bailarán el 26 de julio comienzan un ritual. El mico mayor, el más viejo, enciende las candelas y quema copal, pom y luego rocía con su boca, aguardiente, alrededor del tronco. Le pega al árbol con un cincho, continúa rezando y pide permiso al dios del cielo, de la tierra y al patrón Santiago para cortarlo, ya que servirá para alegrar la fiesta del pueblo.

Al terminar el ritual de permiso, el mico más viejo da la orden para botarlo, sin embargo, la preocupación en ese momento es que se debe botar el árbol con mucho cuidado para que no se quiebre o se raje, porque entonces ya no servirá para su cometido. Después de tenerlo botado, se procede a quitarle las ramas y dejar solo el palo, al que se aplica de nuevo, copal, pom e incienso para desahumarlo.


La tradición ha continuado a través de los años y actualmente, la danza se celebra tres veces al año: la primera en Chichicastenango, Quiché, del 17 al 23 de enero; la segunda en Cubulco, Baja Verapaz, el 26 de julio y finalmente en Joyabaj, Quiché, el 15 de agosto.

Para el caso del municipio de Cubulco, habitado por la población maya Achi’, la danza del Palo Volador forma parte de sus expresiones identitarias.



Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

QUEMA DEL TORITO

LA DANZA DEL TORITO